Director Ejecutivo del Plan Binacional Capítulo Ecuador Ing. Fernando Iñiguez Celi presente en la firma para el Pacto Nacional por la Gestión Sostenible de los Bosques del Ecuador, organizado por la Mesa Técnica Ejecutiva de Restauración.
El Acuerdo Nacional por la Gestión Sostenible de los Bosques del Ecuador, están conformados por distintos actores. 1)El sector privado conformados por los actores del sector agrícola, forestal y otros usos del suelo y sus cadenas de valor asociadas, 2) comunitarios, 3) academia, 4) sector gubernamental central, 5) gobiernos locales,6) la cooperación internacional, 7) organizaciones de la sociedad civil y 8) los medios de comunicación, que en conjunto se deberá trabajar en contra el cambio climático y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Ecuador-Perú, Capítulo Ecuador asume la Coordinación de la Mesa Técnica de Restauración, respaldado por los diversos actores, que de forma coordinada y proactiva se trabajará en beneficio de los bosques del Ecuador.
Los recursos forestales deben estar al servicio de la sociedad y de sus futuras generaciones, a través de la gestión sostenible de los bosques, las entidades que promueven este Acuerdo se comprometen a promover la conservación, restauración y manejo sostenible de los bosques del Ecuador para garantizar el mantenimiento y recuperación de los bienes y servicios que proveen a la sociedad.
De forma específica, este Acuerdo busca:
- Establecer mecanismos para la comunicación, coordinación y cooperación efectiva entre los sectores prioritarios que tienen incidencia sobre la gestión de bosques en el país.
- Robustecer los vínculos entre el sector privado, el sector público, la academia y la sociedad civil para promover acciones de gestión sostenible de bosques y paisajes prioritarios en Ecuador.
- Promover la cultura forestal y las prácticas productivas sostenibles que potencien sinergias entre adaptación y mitigación frente al cambio climático y mejoren las condiciones de bienestar de la población rural del país.
- Construir un proceso de bio economía circular a partir de los productos y servicios del bosque que promueva empleos de alta calidad y nuevas fuentes de valor económico, al tiempo que preserva el capital natural necesario para la salud pública y la resiliencia social.
El Pacto busca desarrollar los siguientes procesos: Institucionalidad, certidumbre, reducción de la tasa de deforestación bruta, producción sostenible, incremento de la masa forestal en el Ecuador, uso de productos forestales punto verde, investigación y gestión de conocimiento, tecnología – innovación, certificaciones y sostenibilidad financiera, y promoción de incentivos para la gestión sostenible de bosques.
Previo a la firma para el Pacto Nacional por la Gestión Sostenible de los Bosques del Ecuador, la Mesa Técnica Ejecutiva de Restauración, realizó dos talleres online donde particparon sector privado, público, academia y comunidad en general: Taller 1, del 07 de agosto del 2020 y Taller 2, del 12 de agosto del 2020.